La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo



En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente generar mucha polémica dentro del universo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un factor que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve necesaria para los vocalistas. Se puede oír que ventilar de esta manera seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y escape continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo innato.



Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal resultara realmente nocivo. En situaciones comunes como correr, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro cuerpo estaría obligado a anular de manera inmediata esta conducto para evitar lesiones, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el preservación de una voz sana. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en situaciones apropiadas a través de una adecuada hidratación. Con todo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es fundamental enfatizar el ingesta de agua simple.



Para los vocalistas profesionales, se propone beber al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un rango de dos unidades de litros cotidianos. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.



Entonces, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo dinámico, apoyarse únicamente de la respiración nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el lapso de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, mas info el oxígeno entra de forma más corta y acelerada, impidiendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado desarrolla la aptitud de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces inútiles.



En este espacio, hay múltiples técnicas concebidos para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la vía bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el paso de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En esta ocasión vamos a centrarnos en este punto.



Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca intentando conservar el físico sin moverse, evitando desplazamientos abruptos. La zona más elevada del pecho solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial impedir tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba comprender a detalle los procesos del sistema corporal, se difundieron ideas que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la energía del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo fluya de forma espontáneo, no se logra la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora adecuada. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin generar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de toma de aire, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para notar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección elevada del torso y otra en la zona de abajo, aspira aire por la vía oral y observa cómo el aire se pausa un momento antes de ser exhalado. Aprender a controlar este momento de cambio simplifica enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del aire, se sugiere practicar un ejercicio simple. Inicialmente, expulsa aire totalmente hasta desocupar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta agarrar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del flujo respiratorio durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *